Miguel Angel Gutiérrez
magjuridico@gmail.com
.
Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide proclamaron el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, que permitió consolidar la independencia además de crear momentáneamente la unión entre los diversos sectores en pugna en el territorio nacional.
Algunos de sus artículos representan posiciones contrarias al ideario insurgente anterior a 1820, y con ello un retroceso, al establecer un compromiso con la clase influyente y los antiguos enemigos del pueblo, aunque esto se debió en buena medida a las diversas y graves situaciones de crisis que afectaban al país.
Constaba de 23 puntos, que esencialmente se referían al reconocimiento de la independencia, la elaboración de una constitución para el Imperio Mexicano, establecían la religión católica como única, al gobierno sostenido por el Ejército Trigarante, igualdad de razas, libertad de empleo, respeto a las personas y a sus propiedades; los empleados públicos y los militares conservarían sus puestos y se elegirían diputados para integrar Cortes.
Iturbide organizó un motín, disolvió el Congreso y publicó el Reglamento Provisional Político del Imperio, que establece una especie de monarquía constitucional con reconocimiento de los tres poderes, pero el imperio no pudo sostenerse debido a la falta de apoyo político y militar, además de la falta de recursos.
El Plan de Casa Mata fue un movimiento armado encabezado por Antonio López de Santa Anna, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, que obligó a Iturbide a reinstaurar el Congreso y eventualmente a abdicar, en marzo de 1823.
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824
En octubre de 1824 se proclamó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de tendencia federalista moderada, que estableció 19 estados libres soberanos, 4 territorios y un Distrito Federal, y cuyo objetivo principal era la organización del Estado Mexicano. Estaba alejada del pensamiento radical liberal de la Constitución de Apatzingán, aunque conserva el espírtu de la de Cádiz. La parte orgánica es extensa, pero la dogmática escasa, por lo que carece de equilibrio.
Esta legislación estableció una cámara de diputados y otra de senadores, un presidente y un vicepresidente (el que obtuviera el segundo lugar en las elecciones), con una duración en el cargo de 4 años. El poder judicial se depositaba en la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito.
Prescribe la igualdad de los hombres ante la ley, aunque no marca claramente el establecimiento de garantías individuales. En la práctica pasaron muchos años antes de que los ciudadanos, en especial los «indios», gozaran de algunos privilegios otorgados por las normas. Todavía señalaba la religión católica como oficial y conservaba los fueros eclesiásticos y militares.
A pesar de su carácter organizador, en realidad no preveía las condiciones económicas, políticas o sociales en su integridad, ni resolvía a fondo los viejos problemas, por lo que la contienda por el poder entre grupos se inició desde la primera administración federal, a cargo de Guadalupe Victoria.
EL PLAN DE AYUTLA
Antonio López de Santa Anna fue electo en 1833, con Valentín Gómez Farías como vicepresidente. Mientras el primero se retiró a su hacienda, el segundo aprovechó para establecer una serie de reformas de corte liberal, entre las que se encontraban la liberación de la obligación de pagar diezmos a la iglesia, la supresión de la coacción civil para el cumplimiento de votos eclesiásticos, la atribución del Estado del derecho de ejercer el patronato eclesiástico, la secularización de las misiones de California, la supresión de la Universidad y la desaparición de fueros militares.
Había otras reformas proyectadas, que fueron impedidas por Santa Anna quien, además de suprimir reformas anteriores, desterró a Gómez Farías en 1836 e implantó el sistema centralista.
En el año anterior, 1835, el Congreso elaboró las Bases Constitucionales que empezaron a orientar los cambios al sistema centralista. La división territorial en estados fue sustituida por departamentos administrativos; las legislaturas locales fueron sustituidas por juntas departamentales y se derogaron las constituciones políticas estatales. Las Bases sirvieron para desarrollar las llamadas Siete Leyes Constitucionales de 1836. Se creó un cuarto poder, el Supremo Conservador, que aunque pretendía moderar a los demás en realidad constituyó un poder absoluto y despótico que no admitía la menor disensión, y que se usó como medio para conservar los privilegios de las clases conservadoras, tratando de evitar que el nuevo gobierno fuera desplazado de la forma en que fue desplazado Iturbide.
A partir de 1836 se desata una serie de conflictos internacionales que conducen a las intervenciones estadounidenses y francesas. También se produjeron levantamientos internos como el de Gómez Farías en 1840, así como diversas reelecciones de Santa Anna.
En 1842 se promulga una nueva Constitución, de carácter conservador.
Cuando en 1843 Estados Unidos planteó la incorporación de Texas a su territorio, Santa Anna intentó zafarse de la escena política para no sufrir descalificaciones de la opinión pública, por lo que terminó exiliado en La Habana.
En ausencia de Santa Anna, la situación interna en México estaba repartida entre hostilidades y caos político. Estados Unidos aprovechó esto para enviar sus tropas al Río Bravo, lo que orilló al gobierno mexicano a defender la soberanía del territorio nacional, dándose inicio a la guerra. Santa anna fue llamado a dirigir los esfuerzos nacionales de nuevo; pero aunque logró reunir y organizar un ejército sorprendente, fue derrotado por su estupidez en todos los enfrentamientos contra los estadounidenses. Mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado a favor de Estados Unidos, que se comprometió a pagar una indemnización de 15 millones de dólares a México.
Tras la derrota, Santa Anna abandonó el país después de renunciar a la presidencia. El hambre, el descontento, las pugnas políticas hicieron caer en crisis al país. Los conservadores fueron imponiéndose en la mayoría de los estados y reclamaron el regreso de Santa Anna, quien era el único que había demostrado, al menos, tener la fuerza suficiente para imponerse sobre el caos. Así, en 1835 Santa Anna es nombrado presidente de nuevo. Vende un trozo más de territorio a Estados Unidos, La Mesilla. Hizo volver a los jesuitas expulsados por los españoles en la colonia, reinstauró la Orden de Guadalupe y se hizo llamar alteza serenísima a la vez que decretaba una ley para volverse dictador vitalicio. En su empeño por legislar, ningún asunto político escapó de sus designios: creó impuestos onerosos y concentró todo el poder en su persona. Creció el descontento popular y con él comenzaron a fraguarse los planes de rebelión.
*
El Plan de Ayutla, en el estado mexicano de Guerrero, fue un pronunciamiento político realizado por Florencio Villarreal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, en 1854: tuvo como objeto dar fin a la dictadura.
En 1855 el Plan de Ayutla había dado resultado por todo el país: Santa Anna se vio obligado a renunciar y a tomar un segundo exilio en Colombia. Los planteamientos centrales del Plan eran el desconocimiento de Santa Anna como presidente de México, y que, de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir un presidente interino: éste, a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario que elaborara una nueva Constitución para establecer un gobierno republicano, democrático y no centralizado.
La lucha de los liberales por concluir con toda resistencia santannista duró aproximadamente dos años. Al caer la dictadura el general Juan Álvarez fue elegido presidente, y formó un gabinete con un moderado, Comonfort, y cinco liberales radicales; Juárez, Ocampo, Arriaga, Prieto y Degollado, que promovieron el conjunto de las Leyes de Reforma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario